PAPA FRANCISCO: Semblanza

Francisco (en latín: Franciscus PP.), de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936-Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025) , fue el 266.º papa de la Iglesia católica. Como tal, fue el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.

De nacionalidad argentina, antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.

Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.

Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001. Tras la muerte de dicho pontífice, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el trono de san Pedro,[12] cargo para el que fue elegido finalmente el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Impedido por el Estatuto de la Conferencia para asumir un nuevo mandato, durante la 102.ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.

El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís. Bergoglio fue el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Fue también el primer pontífice originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741.

Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres —principio que abarca a los marginados y sufrientes de distinta extracción— y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. Entre las acciones que caracterizaron su pontificado, destacan sus iniciativas de reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia. Con ello propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos y la protección de menores y migrantes. Al poco tiempo de su elección, en 2013, la revista Time lo consideró una de las cien personas más influyentes, incluyéndolo en el grupo de los «líderes», y meses más tarde lo nombró «persona del año» 2013.

Imagen pública

Los medios de comunicación a menudo han retratado al papa Francisco como un progresista y/o liberal, con valores moderados, y como tal, la percepción de sus obras papales está sujeta a visiones completamente diferentes.

Algunos aspectos importantes de la imagen pública de Francisco incluyen “su reconocible humanidad” y gestos de humildad, así como sus esfuerzos por preservar su autonomía en medio de la burocracia de la Curia romana. Es un usuario frecuente de teléfonos fijos; según se informa, nunca ha tenido una computadora o un teléfono móvil.

En diciembre de 2013, la revista Time eligió a Francisco como «persona del año» 2013. La revista Rolling Stone siguió en enero de 2014 al convertirlo en su portada destacada. En 2018, la revista Forbes lo colocó en el sexto lugar en su lista de las personas más poderosas del mundo.

Tras un año de pontificado, Francisco estuvo entre los 278 posibles candidatos para el Premio Nobel de la Paz de 2014, finalmente otorgado a Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai.

Francisco mantuvo la cuenta de @Pontifex en Twitter usada por primera vez por Benedicto XVI, y ha estado activo en ella. En 2016, Francisco se convirtió en el primer papa en crear una cuenta de Instagram. Rompió récords después de haber ganado más de un millón de seguidores en menos de 12 horas desde que la cuenta estuvo activa.

En términos de popularidad, el papa Francisco goza de una notable popularidad en varios países de América, aunque su imagen ha caído en los últimos años. En Italia, el papa Francisco se ha consolidado como la figura pública que más confianza genera, con un 76% de personas que confía en su liderazgo, mientras que la Iglesia católica solo cuenta con un 45% de confianza.

El 28 de abril de 2024 visitó el Pabellón de la Santa Sede en la 60.ª Exposición Internacional de Arte, la primera vez que un pontífice estuvo en la Bienal de Venecia.

El 14 de enero de 2025 se publicó el libro Esperanza. La autobiografía, autobiografía del papa Francisco, presentado por su editor en lengua inglesa, Random House, como una “publicación histórica” y “las primeras memorias publicadas por un papa en funciones”. Francisco no es el primer papa que comparte la historia de su vida, ya que Benedicto XVI escribió una autobiografía que se publicó en 1997, cuando todavía era cardenal.

wikipedia

  • etoile.com.mx
  • Luis Alberto Fernández Contrataciones en México
  • Luis Alberto Fernández